The Life Story: de la UCV a la UNICAMP … de la doble orientación de científicos sociales al amor por la filosofía de la tecnología y la Inteligencia Artificial

Publicado por GEICT em

Por Carlos Javier Lozvil

Carlos Javier Lozvil possui graduação em Filosofia pela Universidade Central de Venezuela (UCV) (2010), também possui mestrado em Literatura Latino-americana pela Universidade de Los Andes Venezuela (ULA) (2018) e mestrado em Filosofia pela Universidade Federal do Piauí (UFPI) (2021). Atualmente é doutorando do Programa de Pós-Graduação em Política Científica e Tecnológica da UNICAMP (PPG-PCT).

En este ensayo breve, deseo construir una historia de vida: un recorrido personal que muestra cómo nuestras experiencias vitales se configuran en nuestras decisiones, intereses y elecciones en la investigación, especialmente en relación con las distintas formas de hacer investigación, tanto en medio de crisis existenciales como en los momentos de mayor motivación para continuar.

Cuando, en su artículo The Life Story Approach: A Continental View, publicado en 1984 en la Annual Review of Sociology, Daniel Bertaux y Martin Kohli consolidan una tendencia en las ciencias sociales centrada en las historias de vida, comienza a valorarse profundamente la interpretación del significado de la vida social y la manera en que las personas otorgan sentido a sus experiencias vividas. De este modo, el enfoque de las Life Stories adquiere mayor relevancia y se convierte en un método y una herramienta fundamental para la investigación en ciencias sociales (BERTAUX & KOHLI, 1984). 

Por ello, en este breve ensayo he decidido hacer como una autohistoria de vida, describir en forma resumida mi transitar de la Filosofía de la Tecnología de Mayz Vallenilla orientada por un sociólogo a la Gobernanza de la IA orientada por un antropólogo. Dos científicos sociales a quienes quiero homenajear en este breve ensayo, pues ambos destacan la importancia de la concretud de la realidad diversa desde una perspectiva transdisciplinar, que en mis viajes discursivos hacia el Topos Hiperuranio Platónico, ellos han cumplido el rol de Aristóteles, recordando la necesidad de pisar tierra firme para delimitar las ideas. 

En este sentido, el primer científico social con quien trabajé fue el Dr. Enrique Alí González Ordosgoitti. Para mi Trabajo Final de Grado de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), tenía como objetivo, a través de la filosofía latinoamericana, describir a los principales pensadores que se han dedicado a reflexionar sobre la ciencia y la tecnología en Latinoamérica. Sin embargo, el profesor Enrique Alí me orientó a enfocar el estudio en un solo autor que abordara específicamente uno de estos temas. Luego de varias conversaciones y orientaciones, decidimos trabajar sobre el pensamiento de Mayz Vallenilla, quien terminó convirtiéndose en una pasión intelectual en mi vida.

Imagem do professor Enrique Alí González Ordosgoitti. Fonte: Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE).
Imagem do professor Enrique Alí González Ordosgoitti. Fonte: Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE).

En consonancia con lo anterior, Mayz Vallenilla (1990) desarrolla el concepto de Metatécnica, que no es sólo una noción aislada, sino una auténtica fundamentación filosófica de la técnica y la tecnología. En su pensamiento, el logos óptico-lumínico da paso a un logos trans-óptico y trans-lumínico, anunciando una intuición profunda de la existencia de una tecnología que estaría presente en todas las demás. No se trata de una reducción de todas las tecnologías a una sola, sino del surgimiento de una tecnología (la IA) que, al atravesar transversalmente el conjunto del sistema técnico, lo redefine y resignifica en su totalidad.

En su texto fundamental, Los Fundamentos de la Meta-técnica, cuya primera edición data de 1990, puede decirse que Mayz Vallenilla (1990) establece un diálogo directo con la IA, aunque desde una perspectiva filosófica y ontológica más amplia de lo habitual. Entonces, la relación entre la metatécnica y la IA, se da en la superación del antropomorfismo técnico, esto es, que para Mayz (1990), la técnica tradicional era antropomórfica, antropocéntrica y geocéntrica: todas las herramientas y máquinas imitaban, ampliaban o reemplazan las funciones humanas, pero siempre dentro de los límites de la constitución somato-psíquica humana. La metatécnica, en cambio, aspira a crear sistemas y aparatos que trascienden estos límites, inaugurando una racionalidad y una organización de la alteridad (el mundo, lo otro) que ya no dependen del modelo meramente humano.

Capa do livro Fundamentos de la Meta-Tecnica, de Mayz Vallenilla.
Capa do livro Fundamentos de la Meta-Tecnica, de Mayz Vallenilla.

En el texto de Mayz (1990), se distingue explícitamente la IA como una forma avanzada de la técnica tradicional, pero aún limitada, pero que será transformada y trasciende tales limitaciones antropomórficas, antropocéntricas y geocéntricas, por ende, 

Existe una marcada diferencia entre la racionalidad que informa a los productos y/o a las ejecutorias de la denominada «inteligencia artificial» y la trans-racionalidad peculiar de los instrumentos meta-técnicos. Efectivamente: mientras la «inteligencia artificial» tiene como exclusivo y primordial propósito el desarrollo de instrumentos antropomórficos, antropocéntricos y geocéntricos –cuya finalidad es simplemente sustituir y potenciar al máximo las ingénitas posibilidades y capacidades de los órganos y funciones somato-psíquicas del hombre–… la trans-racionalidad del logos meta-técnico supone, como base previa, la trans-formación y/o trans-mutación no sólo de los sensorios humanos y de sus correspondientes funciones connaturales, sino asimismo de los principios y categorías que prescriben las sintaxis ordenadoras de aquéllos (MAYZ, 1990, p. 40).

Esto significa que, para Mayz Vallenilla (1990), la IA (tal como la entendemos hoy) es una imitación o mimesis de la razón humana. No representa una verdadera superación de sus límites ontológicos y epistemológicos, aunque, en su desarrollo futuro, podría aspirar a trascenderlos. Por ende, la transmutación de la racionalidad moderna cartesiana occidental en una trans-racionalidad del logos meta-técnico es, según el autor, una nueva forma de racionalidad que puede ser “trans-humana, trans-óptica y trans-finita” (Idem). Por ende, la IA, en la medida que evolucione hacia sistemas que ya no imiten simplemente la mente humana, sino que generan modos de organización y comprensión del mundo radicalmente distintos (por ejemplo, sistemas de procesamiento, percepción y decisión que no sean traducibles a categorías humanas), se acercaría a estos fundamentos de la meta-técnica planteados por Mayz Vallenilla (1990).

A partir de ello, Mayz Vallenilla (1990) introduce el concepto de Nootecnia como la disciplina encargada de traducir los códigos del logos meta-técnico al lenguaje humano. En la actualidad, los desarrolladores y programadores de IA que producen resultados no siempre comprensibles para los humanos (como redes neuronales profundas o sistemas de IA Generativa) plantean el problema de la interpretación y la traducción entre racionalidades: cómo hacer inteligibles para el ser humano los procesos y resultados de sistemas no antropomórficos.

Y como consecuencia, Mayz Vallenilla (1990), advierte que el avance de la meta-técnica, y en particular de tecnologías como la IA, implica una transformación radical de los fundamentos ontológicos, epistemológicos, lingüísticos y sociales de la humanidad. La IA, como exponente de la técnica avanzada, es parte de ese proceso de crisis y reconfiguración social, política y económica de los fundamentos básicos de la civilización.

De forma consecuente, el segundo científico social que mencioné al inicio de este breve ensayo, y con quien trabajo actualmente, es el Dr. Marko Synesio Alves Monteiro. Juntos estamos desarrollando mi tesis doctoral en el Programa de Política Científica y Tecnológica de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Inicialmente, este trabajo tenía como objetivo, a partir de la filosofía de Hubert Dreyfus, describir la transición ontológica de la IA Clásica hacia la IA de Redes Neuronales. Se trataba de un enfoque altamente platonizado; sin embargo, la orientación de mi Aristóteles contemporáneo me llevó a reconfigurar mis objetivos.

Marko Monteiro, líder do GEICT.
O líder do GEICT e orientador de doutorado de Carlos Javier Villegas, Marko Monteiro.

Bajo esa lógica, el profesor Dr. Marko Monteiro me orientó a enfocar la investigación en los aspectos propiamente políticos y filosóficos de la IA, lo que me permitió establecer una conexión con la advertencia formulada por Mayz Vallenilla (1990) sobre las posibles crisis y los procesos de reconfiguración social, política y económica de la civilización. Esto es, porque para Monteiro et al (2023), existe una Gobernanza de la Ciencia y la Tecnología que tiene un énfasis fundamental en cómo la sociedad en general lidia con las controversias sociotécnicas frente a las dificultades de esas ciencias y de esas tecnologías, es decir, que tales tecnologías echan raíces en los contextos sociales como políticos también (MONTEIRO, 2023).

Por ende, luego de varias conversaciones y orientaciones, decidimos trabajar en la Gobernanza de la IA (es decir, en los procesos regulatorios, estratégicos y de innovación asociados a ella), que, en concordancia con la crítica al computacionalismo y una de sus creaciones más emblemáticas, la propia IA, terminó convirtiéndose también en una nueva pasión intelectual. 

El concepto de computacionalismo, según Golumbia (2009), es una reconfiguración crítica al concepto del funcionalismo filosófico que describe que la computadora es equivalente a la mente humana como la mente humana es equivalente a los algoritmos. En este sentido, Golumbia (2009) adopta un posicionamiento crítico, al sostener que esta tecnología posee profundas implicaciones políticas y culturales. A diferencia del funcionalismo defendido por los filósofos analíticos se centra casi exclusivamente en el aspecto técnico-computacional de la relación mente-máquina, su enfoque destaca que dicha relación está atravesada por dimensiones de poder, ideología y contexto sociocultural (GOLUMBIA, 2009).

Capa do livro "The cultural logic of computation", de David Golumbia.
Capa do livro “The cultural logic of computation”, de David Golumbia.

En consecuencia, tal crítica al funcionalismo por medio del computacionalismo se debe a las promesas casi mesiánicas de transformación radical de la digitalización del mundo, lo que oculta problemas sociales y refuerza estructuras de poder, o sea, es un problema político, es decir, el computacionalismo es una crítica a la ideología racionalista de la mente.Para finalizar, este tránsito de la UCV a la Unicamp, de Ordosgoitti a Monteiro, de Mayz a Golumbia, revela que nuestras historias como estudiantes son también historias de vida, ya que no son meros relatos biográficos para acariciar nuestros egos, sino que son momentos de formación personal, espiritual e intelectual. En mi caso, la Filosofía de la Tecnología y la Gobernanza de la IA (GIA) no son dos capítulos aislados de mi vida, sino una trama discursiva que se construye en mis crisis existenciales con las lecturas que no comprendo, pero que en los diálogos entre colegas se hace entendible y amena. Intentar comprender la IA desde la metatécnica de Mayz y el computacionalismo de Golumbia significa reconocer que el problema de la IA no es un problema meramente técnico, sino político, porque la IA como la Koiné de los tiempos actuales es un fenómeno tecnológico que define y definirá los fundamentos de nuestra civilización, por ende, exige una mirada transdisciplinar.

Referencias

BERTAUX, Daniel; KOHLI, Martin. The life story approach: a continental view. Annual Review of Sociology, Palo Alto, v. 10, p. 215–237, 1984.

GOLUMBIA, David. The cultural logic of computation. Cambridge: Harvard University Press, 2009.

MAYZ VALLENILLA, Ernesto. Fundamentos de la meta-técnica. 1. ed. Caracas: Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA), 1990

MAYZ VALLENILLA, Ernesto. Fundamentos de la meta-técnica. 2. ed. Barcelona: Gedisa, 1993.

MAYZ VALLENILLA, Ernesto. Fundamentos de la meta-técnica. Caracas: Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA), 1990. [libro electrónico]. Disponible en: https://x.gd/iKrLo 

MONTEIRO, Marko; ROTH, Florian; SHELLEY-EGAN, Clare. Global Systems Resilience and Pandemic Disease—A Challenge for S&T Governance. In: Technology assessment in a globalized world: Facing the challenges of transnational technology governance. Cham: Springer International Publishing, 2023. p. 203-221.


0 comentário

Deixe um comentário

Avatar placeholder

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *